lunes, 27 de diciembre de 2010

Navidad en Madrid

Madrid recibe cada año más y más visitantes. De hecho, hace poco escuché que fue una de las pocas ciudades españolas que, a pesar de la crisis, había mantenido el número de visitantes que venían a conocerla. Hoy nos ha tocado cumplir con la tradición y dar el típico paseo por el centro para ver un poco el ambiente navideño y, como siempre, ha estado genial. Desde hace mucho creo que uno de los mejores momentos del año para conocer Madrid es en navidad. Anochece pronto y por la noche la ciudad gana bastantes puntos, así que con las luces navideñas aun más. Hace frío, pero bien abrigado se pasea mucho mejor que con calor de verano, y además el frío invita a entrar en cualquier sitio para comer y beber algo. Mmmm, tapitas!
 Nosotras hemos empezado el recorrido en Sol, y de ahí directos a Cortilandia. A lo mejor es que ya me estoy haciendo mayor, pero Cortilandia ya no es lo que era... decorados inmóviles, mala iluminación, un sonido terrorífico y unas canciones infumables. Nos hemos ido antes de que acabara porque no nos estábamos enterando de nada. ¿Dedicarán poco presupuesto o la empresa contratada para hacerlo usa poco su imaginación?
Después de la estampida hemos subido a la Plaza Mayor para ver los puestos. Aquí sí, un diez. Desde hace un año o dos los barracones han sido sustituidos por unas casitas "del abuelo de Heidi" preciosas. Además, las luces con forma de rosetón y el tiovivo que han instalado le dan el puntito de humanidad que a veces le falta al centro.

Buscando regalos hemos callejeado por los alrededores de la calle Mayor hasta llegar al Mercado de San Miguel, genial para unos pintxos (algo caros, pero geniales). Y si no vas con idea de pagar 3 euros por un bocado, da igual, solo la vista ya alimenta. Fuera, en soobrecero pizzas, nos hemos tomado una porción para entrar en calor y hemos dado un paseo hasta llegar al Palacio Real. Allí, en los jardines del Cabo Noval hemos escuchado un concierto de Gospel de la mano de Black Light. ¡Brutal! Sin palabras. Escuchas a estos tipos y te preguntas cada día por qué ellos cantan así mientras a tí te salen gallos hasta para pedir la vez en la pescadería...
Para rematar, hemos terminado en el mercado de artesanía de Plaza España. Es enoooorme y techado, lo que con este frío se agradece. Bastante variedad, aunque predominan los puestos de bisutería. Pero todo precioso y adaptado a todos los bolsillos.
Si no tenéis planes os recomiendo que os paséis por el centro. La verdad es que estas semanas hay bastantes cosas para ver. En este enlace podéis descargaros el programa oficial de actividades organizadas por el ayuntamiento. De aquí a que terminen las navidades queda lo mejor, la cabalgata de Reyes del día 5, que yo me perderé por estar currando. Que lo disfrutéis.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain

Los trayectos en metro de las dos últimas semanas han sido más dulces. Después de terminar Persépolis me apetecía leerme algo infantil que siguiera con el tono de Marjane Satrapi. Encontré en la estantería un ejemplar de Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain. En la contraportada tenía una dedicatoria de mi tía; me regaló el libro cuando cumplí nueve años y yo, por lo gordo que era, lo condené a acumular polvo. Luego, cuando me llamaba por teléfono, me preguntaba si me había leído ese y el de Tom Sawyer pero no, nunca los leí, me parecía que tenían unos nombres muy raros y que de ahí no podía salir nada bueno.

La verdad es que es de lo mejor que he leído este año (que tampoco ha sido mucho, la verdad). Me ha recordado a los libros de Los Cinco de Enyd Blyton, que me encantaban porque los niños no paraban de tener aventuras. Por entonces yo era hija única y me aburría como un hongo, y en el ratito de entre las nueve y media y las diez leyendo pensaba que tal vez algún día todo aquello me pasaría a mí...
Ilustración de la primera edición del libro
Sin embargo, me alegro de no haberlo leído con nueve años, porque no habría entendido casi nada. Huck es un crío increíble, con un padre borracho que le pega cuando se ha fundido todo. Acogido por la señorita Watson, solo piensa en escaparse de la encorsetada vida social de su pueblo y vivir en el bosque, fumar en pipa, y andar descalzo sin zapatos que le aprieten. Un día finge su propia muerte y se escapa río abajo, donde se encontrará con Jim, el esclavo negro de la Srta. Watson que huye por miedo a ser vendido a una de las plantaciones del Sur.

Lo que para Huck no deja de ser una aventura en su balsa y con su negro, como él dice, nos permite conocer la realidad de los americanos del norte a mediados del siglo XIX con la esclavitud como telón de fondo. El propio Huck se enfrenta a la moral de la época al ayudar a un esclavo a ser libre. Y es que los personajes de Jim y Huck formarán la columna vertebral de la historia con temas hoy vigentes, ciento veinte años después.
Mark Twain, el autor
Y precisamente ahora que termino de escribir el post veo que el periódico ADN ha dedicado hoy las páginas centrales al lanzamiento del primer tomo de la autobiografía del autor, Mark Twain, todo un referente de la literatura americana. 

jueves, 2 de diciembre de 2010

Televisores LCD y LED

Si estás pensando en cambiar tu vieja tele o simplemente quieres saber qué diferencia hay entre los distintos tipos de televisores que hay ahora mismo en el mercado es probable que te interese este post. En la actualidad hay una gran variedad de televisores, tamaños y calidades. Seguro que te suenan las siglas LCD y LED, pero conocer los rasgos que las distinguen es un poco farragoso, así que os contaré algunas de las características que más las diferencian.

Para empezar podemos decir que mientras que en las tradicionales televisiones de tubo y en los plasmas los píxeles que forman la imagen son independientes entre sí y se iluminan por sí solos, en los LCD y los LED los píxeles son también independientes, pero no se iluminan por sí mismos.

En un LCD la luz que ilumina los píxels es generada por lámparas fluorescentes. Cuando al ver una peli, por ejemplo, una escena está a oscuras, los píxeles "se cierran", pero la luz siempre sigue encendida. Por eso se dice que en un LCD los negros nunca son negros, algo que merma bastante la calidad de imagen.
Podríamos simplificar un poco la explicación diciendo que un televisor LCD y uno LED son prácticamente iguales, ya que el LED es la evolución del primero. Se asemejan, por ejemplo, en el grosor (8 o 9 cm de media); sin embargo estas similitudes solo se dan en sus versiones más básicas. El rasgo que les diferencia es que el LED supera al LCD en algo simple y eficaz: en él las lámparas fluorescentes son sustituidas por diodos, más pequeños y precisos a la hora de llenar la pantalla de luz.
Ejemplo de diodo
La mayor parte de las marcas han desarrollado el LED más básico y el LED Plus. Estos sistemas tienen los puntos de luz repartidos alrededor del marco de la pantalla (iluminación lateral), por lo que cuanto más nos alejamos de los extremos menos luz tendrá nuestra imagen.

En el caso del LED Full Slim (pongo el caso de LG porque es el que conozco) los diodos LED son cuatro veces más numerosos que en tecnologías anteriores, en una pantalla con un grosor de 1 cm, y están repartidos por toda su superficie en pequeños paneles independientes, de forma que solo se iluminará la parte de la pantalla que contiene imagen. Por lo tanto, consumen menos electricidad, mejoran el contraste y los negros serán siempre más puros. A pesar de la mejora en la retroiluminación, siempre se escapará algo de luz, pero será mucho menor que en el resto de sistemas.

Un nuevo tipo de LED, el Nano Full LED, empezará a comercializarse a principios de año. Esta nueva tecnología distribuye una cantidad aun mayor de puntos de retroiluminación por toda la superficie del televisor, mejorando el contraste, la nitidez y la claridad de las imágenes.

En posteriores actualizaciones veremos los distintos sistemas de televisiones 3D adaptadas al uso doméstico.

domingo, 28 de noviembre de 2010

El Bosque (LAS), de Piotr Dumala, 2009

Supongo que tengo la mente enferma o el subconsciente trastornado porque son muchas las mañanas que me despierto agarrotada después de haber tenido pesadillas. Me duele la espalda, estoy sudando y tengo tanta angustia que necesito contarle a alguien lo que me ha pasado. Por ejemplo, esta noche he soñado que un programa de televisión que quería lavar la cara a la monarquía elegía la casa de mi abuela para que Don Felipe y Doña Letizia comieran con alguien del pueblo llano y vieran como vivimos, y allí estábamos toda la familia comiendo con ellos, con la hermana de la princesa y con tertualianos, en el salón de la Tomasa.

No sé si lo de Piotr Dumala, director de cine polaco, fue también un sueño retorcido. Una noche tuvo una extraña ensoñación relacionada con la llegada de la muerte y las relaciones entre un padre y un hijo. Y del sueño surgió un proyecto de cinco años de producción, El Bosque (Las, 2009).


Yo diría que El Bosque habla de la dicotomía vida-muerte, pues es la historia de un viejo moribundo postrado en una cama y de su hijo, su fiel cuidador. Mientras el hijo intenta hacer más llevaderos los últimos días de su padre, éste sueña en duermevela con el camino que ambos emprenden por un bosque.

La quietud del abuelo inválido contrasta con la vitalidad que derrocha en sus visiones, donde obliga a su hijo a continuar caminando  para llegar a un lugar apartado donde matarlo y quemarlo. Un sueño extraño donde los haya, ya que el tipo "asesina" a la única persona que se ocupa de él; aunque quizás su subcosciente vea en el asesinato una forma de liberarse de la única persona que le une a su realidad de hombre vivo encerrado en un cuerpo inerte.


Reconozco que me costó seguir la última parte de la película, cuando se vuelve más simbólica, pero los primeros minutos me parecieron enormemente tiernos. Hay un plano secuencia en el que el hijo lava el cuerpo de su padre sentándole en una silla, con una palangana enorme de agua caliente al lado. En silencio le ata con un cinturón al respaldo, porque él solo no puede con su peso. Pero lo hace con tanta ternura y el viejo se deja con tanta resignación... Creo que todo el que tiene o ha tenido abuelos ha imaginado la llegada de este momento en el que no se pueden valer por sí mismos.

Los escasos cinco minutos de diálogo en toda la película están totalmente justificados; la fotografía y las interpretaciones de Brudny y Bonaszewski hacen que la historia se dibuje sola. Como explicaba el propio Dumala en el pase de la película en los cines Golem (en el marco de la Semana de Cine Experimental de Madrid), la falta de presupuesto hizo que se vieran obligados a grabar los interiores en cinco días (creo que dijo que en el rodaje del piso eran cuatro o cinco personas) y que retomaran el rodaje de los exteriores un año después. Carencias que no se notan en el resultado final, aunque narrativamente la historia quizá desvaríe en su última parte hacia lo experimental. O quizá no, porque la muerte es igual de difícil de comprender.

***

I really think I have a strange unconscious mind... because many times I wake up nervous, sweating and feeling back pain after having nightmares. For example, last night I dreamed with Felipe Prince and Letizia Princess. They were in my grandmother´s sitting room preparing a tv programme for improve the monarchy image in Spain. And all my family, including me, were there, having the lunch with them.
I don´t know if Piotr Dumala, polish cinema director, had a twisted dream too. Upon a time he dreamed with the death and the relationship between a father and his son. And then emerged a film project which lasted five years, The Forest (Las, 2009).
I suppose The Forest is about the dichotomy between life and death, because it´s the history of a dying old man and his loyal son, who is taking care of him. While the grandfather is ill he dreams with a lonely forest where he kills his son.
There is a huge contrast between the old character in the real life, quiet, sick, and the strength that he shows in his visions. And it´s curious that he kills the only person who is taking care of him; perhaps the murder is the way for finish with his situation, for felling the freedom and abandon his corpse.
I recognize that it was difficult for me to understand the final part of the movie, whis is more symbolic. But the first half is really tender; there is a long take in which the son washes his father slowly, sitting him in a chair and tieing him carefully because he is not able to hold his huge body. Buy he is so tender... and the old man is so tired, so resigned, that I think everyone can compare this with their own weak grandparents.
I only can recommend you to see this film, in which there are only five minutes of dialogue. But it doesn´t matter; the photography and the performances are so good that you can imagine the story in your mind... 

domingo, 7 de noviembre de 2010

Copacabana

Hace unos días el novio de la compañera de piso de Luz nos recomendó una obra de teatro que representaban esa noche en la asociación en la que él curra, La Hacería, en Bilbo. Nos prometió teatro+cena por 5 euros, y allá que fuimos.
Más tarde le llamamos por teléfono y le dijo a Luz que un tren nos recogería junto a la ría. ¿Un tren? Pues sí, un trenecito de los de paseo. Y llegamos a la Hacería con un hambre que nos comíamos los codos. El espectáculo empezó al pie de la nave en la que se representaba. Salieron tres camareros, un tanto disparatados, y fueron acomodando a todos los que estábamos allí. Cuando nos sentamos y apagaron las luces nos dimos cuenta de que estábamos sentados en el escenario.
Copacabana es un espectáculo de Ponte en pie en el que unos desesperados cocineros cuyo restaurante no funciona se acojonan cuando, de repente, una noche llegan a su local setenta comensales dispuestos a barrerles la cocina.
El cabaret, las marionetas y la cocina forman parte del menú del Copacabana. Un menú que resultó ganador del Laboratorio de Creación de FiraTàrrega 09 y del NOF Escena Poblenou 09 y que después de participar en el BAD de Bilbao pasará por la Biblioteca Nacional de Cataluña en Barcelona y vendrá al Corral de Comedias de Alcalá de Henares en diciembre. 

Sin duda, una obra recomendable al cien por cien, aunque eso sí, con los cinco euros de la entrada te quedas con hambre...

***

Somedays ago somebody recommended us a theatre play in La Haceria (Bilbao). He promised us this plan: dinner+play = only 5 euros. So we said: "There we go!".
Later we phoned him and he said to Luz that a little train would pick us up next to the river. A train? Of course! A typical little train. And we arrived to La Hacería so hungry thinking on the food... OMG! The show started outside, in the street. Suddenly, three waiters appeared, a little bit freaks, and they tried to seat everybody. Some minutes later the lights were switched off and we realised that we were sat in the stage.
Copacabana is a show made by Ponte en pie in which three desperate cookers whose restaurant doesn´t make money get scare when, suddenly, appear in their premises seventy hungry guests. Cabaret, puppets and cuisine are part of Copacabana´s menu. A menu winner of Laboratorio de Creación de FiraTàrrega 09 and NOF Escena Poblenou 09 Awards. Copacabana is coming to the Catalonia National Library (Barcelona) and Corral de Comedias in Alcalá de Henares (Madrid) in december.
I recommend you to enjoy this play, although the food is not enough...

lunes, 4 de octubre de 2010

Rebuscando en "El Telediario"

Desde que con el desarrollo de la TDT empezamos a ver más canales de televisión los recién llegados demuestran tener menos medios; los vemos "raros" frente a las grandes cadenas nacionales. Los platós son más sencillos, a veces parecen desnudos, las cabeceras están poco trabajadas... Es lógico; no se deriva tanto presupuesto a la puesta en escena y los anunciantes aun no están asentados. Todo esto es comprensible, pero hay algunos aspectos que chirrían...

Esta noche he estado viendo un programa de Intereconomía, "El Telediario", que no es el "parte" de toda la vida, porque combina pinceladas de información con opinión. Y me ha costado seguirlo porque cada dos por tres había algo que me molestaba.

Para empezar, creo que desde la realización se abusa de los dúplex. Un dúplex es un elemento gráfico que divide la pantalla en dos o más zonas (como una pantalla partida). Normalmente tienen dos "huecos": en el de la izquierda el mezclador inserta la imagen procedente de una cámara y en el de la derecha el de otra. Funciona como un nexo que conecta dos escenarios distintos, por ejemplo, el plató donde el presentador lee las noticias y el directo de un redactor que se ha desplazado al lugar de la noticia. Mientras el presentador da paso al directo vemos a ambos en pantalla. Luego se pasa al redactor a pantalla completa y todo "entra mejor". 

En "El Telediario" de Intereconomía los dúplex también se utilizan para ver al mismo tiempo a dos colaboradores que están en el mismo plató. Muchos programas del corazón hacen lo mismo cuando hay enfrentamientos entre sus invitados. Pero aquí molesta porque se usa para ver a un colaborador hablando a cámara (parece el confesionario de Gran Hermano) mientras que el de al lado también está en el dúplex pero callado, porque en esa sección no hay tertualia, solo dan su opinión a cámara... No lo entiendo, no está justificado. En otros casos vemos hasta tres pantallas en el mismo dúplex... una cosa es querer dar dinamismo y otra marear.

Para separar partes del programa se dan noticias en bloque, al estilo de los breves, locutadas y con las imágenes insertadas dentro de una animación. Pero los titulares que las acompañan los escriben con mayúsculas. ¡Con mayúsculas! ¿Estamos en el messenger o dando información?

Otra cosa que no me convence es el tamaño de la mosca con el nombre del programa. Creo que quedaría mucho mejor que el logo apareciera de vez en cuando junto con el rótulo que abre una sección o con los rótulos de total. Si la emisión en 16:9 ya queda reducida, en una tele de 4:3 tapa demasiado. Además a veces se les olvida quitar la mosca del toro cuando se van a publi.

Por otro lado, algunos colaboradores provienen de la radio o de la prensa y se les nota la falta de bagaje en tele. Se atascan cuando tienen que hablar a cámara, se enrollan demasiado... falta ritmo. 

Por último, mientras en el plató se emite la señal en 16:9, cuando se conecta con un exterior la imagen está en 4:3 y con una calidad inferior a la normal. Incluso en los de esta noche, creo que en el de Berlín, aparecía un rótulo con la palabra "streaming". No entiendo muy bien esto, supongo que en lugar de conectar con satélite lo hacen a través de internet, pero no tengo ni idea. Se ve chusco.

Pero bueno, no voy a criticar todo. Hay que reconocer que se han currado el plató (de la cadena, uno de los mejor diseñados junto con el de El gato al agua) y que muchos de los contenidos son muy explicativos. Los presentadores se apoyan en plasmas para desarrollar sus explicaciones, a veces muestran pequeños powerpoints para enumerar lo que explican, aportan biografías y hacen muchas comparaciones. Se nota que este programa está dirigido a un público más maduro al que le hacen falta más aclaraciones. Supongo que para ellos el ritmo será el adecuado, aunque para gente más joven, que llevamos la tele en vena, se hace más difícil de digerir.

El fin de este post no es la crítica barata, sino el análisis de la puesta en escena y la realización de un programa. Que nadie se sienta ofendido.


jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Cuestión de género? No, Contracorriente


Anoche tuve la suerte de poder ver en los Verdi una película sobre el amor, el silencio y la muerte. Contracorriente, dirigida por el peruano por Javier Fuentes-León, es la historia de dos hombres que se enfrentan al mundo en su particular batalla por el amor.

Miguel, pescador de un pequeño pueblo del Perú, espera un hijo de Mariela, su esposa, al tiempo que mantiene encuentros clandestinos con Santiago, un pintor que interrumpe su normal felicidad y que vive fascinado por su amante.

El silencio, el amor y la muerte se convierten en los principios que rigen sus vidas. Un silencio al que obliga la pequeña sociedad que les rodea, donde las tradiciones y la religión anulan cualquier posibilidad de querer sin tabúes. Una muerte que sorprende a Santiago y que mata en vida a Miguel. Y un amor dividido entre lo correcto y el instinto. 

No hay nada nuevo en Contracorriente, ni los temas ni el mensaje, pero su sencillez es lo que atrapa. Si tuviera que criticar algo, sería el montaje de la primera parte. A veces los planos piden más tiempo, más lentitud, que el espectador pueda recrearse en ellos; las localizaciones lo merecen y los actores también. 

Ganadora de doce premios, entre los que se incluyen el Premio Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián y el Premio del Público al mejor drama internacional del Festival de Sundance, Contracorriente consigue lo que toda buena película espera: dejando atrás las cuestiones de género, que cualquier espectador, homosexual o no, se identifique con el amor que sienten dos hombres entre sí; pues en definitiva no es más que eso, amor.


[Contracorriente se estrena en España el 17 de septiembre de 2010. Listado de cines]

domingo, 5 de septiembre de 2010

Bicicleta, cuchara, manzana

El Telediario de TVE se ha hecho eco hoy del último proyecto de Carles Bosch, "Bicicleta, cullera, poma" ("Bicicleta, cuchara, manzana"), un documental en el que la cámara acompaña durante dos años a Pasqual Maragall,  expresidente de la Generalitat de Cataluña.

Cromosoma, productora dedicada tradicionalmente a la animación y conocida por "Las tres mellizas", se embarcó en 2008 junto con Bosch (Balseros, 2004) en un proyecto en el que Maragall comparte protagonismo con el alzheimer, enfermedad de la que es víctima. El día a día del político y el desgaste que provoca en el enfermo y los que le rodean son el punto fuerte de esta historia, que golpea fuerte al enseñarnos las consecuencias de esta afección en un personaje conocido por todos.

El diagnóstico tuvo lugar en 2007, y las consecuencias de la enfermedad  le obligaron a abandonar la vida política. "Bicicleta, cuchara, manzana" se proyectará, fuera de concurso, durante  la 58 edición del Festival de Cine de San Sebastián.
Estas son algunas de las imágenes de la grabación. http://www.youtube.com/watch?v=ikw2D6aOv6k

No he podido recuperar las imágenes emitidas en el Telediario que quería enseñaros, pero se pueden resumir en una cita con la doctora que lleva su tratamiento. Ella le dice a Maragall: "Ahora te voy a decir tres palabras, bicicleta, cuchara, manzana [...] Pasqual, ¿puedes recordar las tres palabras que te he dicho?" Y Maragall contesta: "¿Tres palabras? Pues la verdad es que no."

lunes, 30 de agosto de 2010

Total Recorder y Spotify

Tras utilizar JDownloader y YouTube Downloader, programas que como sus propios nombres indican nos permiten bajar vídeos y audios a una calidad aceptable, mi último descubrimiento es Total Recorder.

El programita en cuestión permite grabar las canciones que estés reproduciendo en Spotify. No defiendo estas prácticas, pero no está de más conocer este programa, que nos puede sacar de algún que otro apuro.

La ventaja del Total Recorder frente a otros grabadores de audio procedente de reproductores streaming  reside en la calidad final de la grabación. Mientras que en YouTube el sonido no suele ser muy limpio debido a la compresión, la calidad que ofrece Spotify no tiene desperdicio. Además, a veces resulta complicado encontrar determinados temas, por lo que las posibilidades se multiplican.

Hoy he tenido el día productivo y también he averiguado dónde se escondían mis invitaciones para Spotify. Antes, en la misma interfaz del reproductor teníamos un contador que indicaba cuántas estaban aún disponibles, pero ese espacio desapareció cuando desde Spoty comenzaron a publicitar la versión Premium.

Pues bien, las malditas invitaciones están ocultas pero no han desaparecido, como yo pensaba. Para acceder a ellas hay que abrir Spotify y pinchar en Ayuda. Después entrar en Tu cuenta. Se abrirá una web en tu navegador. Pinchamos en Compartir Spotify (parte inferior) y en la siguiente pantalla podremos elegir entre informar a nuestros amigos de las ventajas de Spotify o enviarles una invitación por email.

Pantallazo de la web de Spotify

domingo, 28 de febrero de 2010

Quién está detrás de estosololoarreglamosentretodos



La agencia publicitaria S.C.P.F. se ha marcado un tanto con la campaña estosololoarreglamosentretodos.org, un encargo del Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 empresas españolas. El objetivo: subir la moral de un país que no ve el momento de salir de la crisis y reconstruir la confianza de los españoles en un momento tan delicado como el que atravesamos.

Para ello, un mensaje simple y directo: "esto solo lo arreglamos entre todos". Como si fuera tan fácil. Animando a los ciudadanos a sumarse al manifiesto que se puede leer en su web y a contar experiencias propias, la Fundación Confianza creada para esta acción da a conocer una serie de historias reales en las que el optimismo da la vuelta a la tortilla. Historias con personajes conocidos como El Langui, vocalista del grupo La Excepción; pero también caras anónimas, las que favorecen más la identificación en los destinatarios.

Como campaña, un diez. Nos llega. En verdad, hacen falta iniciativas que nos saquen de la cabeza la idea de que ahora mismo casi todo imposible. Además, parece ser que el Gobierno no ha tenido nada que ver en esto, aunque sí ha premiado la campaña por su interés general concediéndole tarifas publicitarias especiales para su difusión.

La paradoja es que los mismos medios en los que se difunde esta campaña son los responsables de meternos con cuchara el miedo; no solo a la crisis, sino a cualquier tema capaz de llenar minutos y páginas durante semanas. Y también son los que se están embolsando los cuatro millones de euros que ha costado la difusión de este mensaje. Parece que siempre ganan los mismos.

Y también es una paradoja que los precursores de la campaña, esas 18 grandes empresas españolas (a saber: Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Banco Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica, Mapfre, Renfe, Abertis, Mercadona, Indra y la patronal de la construcción, Seopan)  sean las responsables directas de la precariedad laboral en sus ámbitos de actuación, responsables de prejubilaciones, despidos, sueldos precarios y empeoramiento de las condiciones de vida de sus empleados directos e indirectos (el genial mundo de las ETT y las subcontrataciones por el que casi todos hemos pasado).

Así que los que generan el pesimismo, los creadores de tantas incertidumbres, nos piden optimismo. Chapó por su estrategia, pero que no se piensen que somos memos.